jueves, 24 de enero de 2013

Mapuches... Un Pueblo Invadido, pero luchador

  • Entre 1450 & 1480
Es la primera época de guerra, invasión del territorio de Chili por el poderoso y organizado imperio Inca (hablamos de aquel que domino todos los pueblos en torno suyo). Combatiendo, los mapuches lo detuvieron en las riberas del río Maule, manteniendo sus tierras libres y soberanas.

  • Entre 1541 & 1598 
Es la segunda época de guerras, esta vez la invasión viene de la mano del aún más poderoso y organizado imperio español (ese mismo que derrotó y colonizó a todos los pueblos indígenas de Hispanoamérica, sí! incluyendo a los imperios aztecas e incas). Liderado por diferentes gobernadores, penetró en primera instancia hasta la Isla de Chiloé, fundando la capital Santiago y siete ciudades al sur como Concepción, Angol, Cañete, Villarrica, Osorno, Imperial y Valdivia. Los Mapuches se rebelaron y resistieron, iniciando una larga y prolongada guerra. En el transcurso de ella incendiaron Santiago (Michimalonco), derrotaron y dieron muerte a Valdivia (Lautaro) y se comprometieron en una guerra a muerte con las tropas de Hurtado de Mendoza (Caupolicán, Galvarino y Colo Colo), hasta derrotarlos en 1598 cuando estaban bajo el mando de Oñez de Loyola en la batalla de Curalaba y destruyeron las siete ciudades al sur, de esta forma los españoles tuvieron que fijar su frontera en el río Bío Bío. Por segunda vez el pueblo Mapuche lograba mantener sus tierras libres y soberanas y en casi medio siglo los poderosos españoles fueron derrotados.

  • Entre 1600 & 1860
En esta tercera etapa los Mapuches lograron mantener su línea fronteriza, parlamentando, defendiéndose y contraatacando y al mismo tiempo tuvieron que  ser capaces de buscar en las Pampas argentinas recursos adicionales para  sostener económicamente la guerra contra los españoles y luego contra los chilenos. Lograron asociarse en su lucha con Pehuenches, Huilliches y el Peonaje Vagabundo Mestizo. Pero mantener una guerra por dos siglos y medio, obligó a los Mapuches a parlamentar con aliados y antagonistas, cambiando sus tácticas de combate, pero también a combinar sus tradicionales prácticas productivas (debilitadas por la guerra)  con actividades de maloqueo y conchavaje. De esta forma continuaron la mantención y desarrollo de su indentidad cultural resistiendo a invasores foráneos, pero ajustándose a las circunstancias, lo que los lleva al grado de un verdadero movimiento social.
  • Entre 1860 & 1884
Se inicia la invasión a sus tierras por parte del ejército chileno, propiciado por el Estado Nacional (mercantil-librecambista). Los Mapuches sufrieron el ataque de un ejército moderno, que contaba con el financiamiento capitalista de los bancos. Fue una de las invasiones más sangrientas y con breves períodos de negociaciones. Pero el Pueblo Mapuche pudo responder con la insurrección y ataques sorpresivos de los caciques Mañil, Quilapán, Quilahueque, Calfucura entre otros. Aún con esta resistencia el ejército chileno continuó su implacable y sangriento avance en territorio Mapuche, sin considerar las peticiones de paz que delagaciones caciques solicitaron en Santiago. De esta forma las tierras fueron ocupadas sin contemplación alguna y los mapuches en su mayoría fueron expulsados de sus tierras, dando origen a la mal llamada "Pacificación de la Araucania", pero bien dicho "Matanza y Robo de la Araucania". En Santiago las tierras robadas fueron rematadas y revendidas entre amigos formando compañias colonizadoras, de esta forma el Estado entrego esas tierras a inmigrantes extranjeros, bajo el siguiente argumento: 

"La degenerada raza indígena es un elemneto entorpecedor, que opone una gran dificultad a la colonización del sur... Los indios chilenos son chilenos"

De esta forma el Pueblo Mapuche nunca fue reconocido por el Estado como un pueblo soberano y dueño de las tierras del sur, sino que fue considerado como bárbaro, degenerado y un estorbo para el desarrollo capitalista del país. Es así como dotados de líneas ferreas, apoyo militar, crédito bancario y tecnologías importadas (inglesa y alemana) los colonos comenzaron a construir una nueva agricultura (cereales, madera) y ganadería.

Podrá jactarse el Estado de Chile de haber hecho lo uqe no pudieron hacer Incas o Españoles?
  • Entre 1884 & 1981
Período de sueño más profundo del Pueblo Mapuche, la matanza de la araucania los hirío profundamente y durante cien años esta herido tuvo que curarse. El Estado inicia la chilenización de los indígenas, se redujieron los indígenas, los mapuches se fueron empobreciendo, los colonos iniciaron la apropiación de los pocos territorios indigenas que quedaban. Con todo ello los jóvenes mapuches se alejaron se sus tierras, chilenizaron sus apellidos, olvidaron su lengua y se engancharon con los trabajos asalariados de la gran ciudad produciéndose la migración de estos.

  • Entre 1981 & 2013 
La reforma agraría de la Unidad Popular, permitío a algunos mapuches recuperar parte de sus tierras, Pero Fué sufiente?.... Aunque luego durante la Dictadura Militar muchas se esas tierras volvieron a ser quitadas. Con todo ello se puede establecer que el Pueblo Mapuche a despertado. La economía capitalista en conjunto con los gobiernos concenrtacionistas y el derechista solo han hecho gestos simbólicos hacia los mapuches, gestos que dificilmente puedan enmendar el error de Estado. Hoy los jóvenes de todas partes incluidos los chilenizados se han aprestado a retomar la lucha ancestral, desafiando a los colonos extranjeros y forestales capitalistas de la zona. El enfrentamiento hoy ya no es hacia un ejército sino que hacia carabineros militarizados y durante gobiernos concertacionistas y derechistas han muerto jóvenes mapuches como Catrileo, Lemún y Collí. El Estado nuevamente entra en disyuntiva y el ancestral moviento social vuelve a tomar fuerza... Qué hacer? en un comienzo respondieron con represión, enjuiciamientos, militarización de la región y jóvenes mapuches en las cárceles acusados de "terrorismo" Pf! .

Muy bien!!!

El Moviento Social-Mapuche está ahora como siempre, allí, formado y acampado en los bosques del sur, bajo los volcanes y sobre la lava... Vigilantes y Alertas. El teimpo esta por venir y los pellines siguen creciendo...